domingo, 19 de octubre de 2008

Crisis en USA: cómo, por qué, qué sigue.

La crisis de las hipotecas, es sólo la punta del iceberg.

La economía de USA estaba frenada, luego del auge de las "dot com". En 2001, con el 9/11, comenzó un consumo irresponsable, seguido de un financiamiento irresponsable que el gobierno permitió, y comenzó también el auge de la "burbuja inmobiliaria": voladura de los precios de viviendas.


La gestión de Bush se basó en un hiperconsumo descontrolado e ilimitado a plazos. Esto es, en criollo, endeudamiento ilimitado y "estirarse más de lo que dan las sábanas". A cambio, el silencio. Yo te mantengo las cuotas, vos me votás y no me jodés con la guerra.


Y la total responsabilidad del Gobierno y la comunidad financiera internacional fué haber permitido que se otorgaran esas falsas hipotecas "subprime" (también llamadas hipoteca basura, y a sus tenedores, "ninjas" -no income, no job, no assets; o sea, personas sin ingresos fijos, sin empleo fijo, sin propiedades, y además, suicidas -) que en realidad eran créditos personales, cosa que allí no existe. Una frase de la calle dice que las subprime se otorgaban con la única condición de respirar. Son casi 2 millones de propietarios de alto riesgo, en su mayoría, afroamericanos o hispanohablantes.

O sea, hipoteca no es necesariamente = casa. También es = crédito personal.

Para que no queden dudas:
Hipoteca Prime: entre 620 y 850 puntos de una escala de riesgo crediticio.
Hipoteca Subprime: entre 620 a 300. 300 es casi irrecuperable.
Los créditos generados por las hipotecas subprime, se emplearon para consumo, salud y educación.

Los primeros cinco años, no se pagaba capital, sólo gastos administrativos e intereses. Una cuota podía ser de U$S 500. Pero, al quinto año, se comenzaba a pagar capital, y la cuota superaba holgadamente esa cifra. O sea, ni vendiendo la casa, se podía pagar la deuda, dado que el mercado inmobiliario se resbaló por un precipicio.
No hay salida a una situación así.
Además, con las hipotecas creaban fondos, de modo tal que se podían dar infinitas hipotecas. O sea, vos podías comprar papeles de un fondo de hipotecas, que daban gran rendimiento. Pero, si nadie paga las hipotecas, tus papeles de fondo valen cero peso, que es lo que está sucediendo. Nadie paga.
Los que tenían plata en los fondos, tienen cero peso. Las casas cayeron por el precipicio en sus valores.

La insaciable sed de consumo en USA representa el 70% del PBI de su país, y se acerca a representar 1/5 del consumo mundial de las últimas décadas. Según expertos, en los últimos 25 años, el consumidor de USA ha comprado en todo momento. Sólo el primer trimestre de 1991 tuvo un descenso del 0,4%.

Pero el crecimiento perpetuo no existe, y todos lo sabemos.
Con créditos baratos, esos consumidores adictos que forman una parte importante de la población, compraron de todo.
Habitantes sin solvencia, compraron casas de U$S 800.000, cuando como mucho podían aspirar a una de U$S 300.000.
Enviaron a los hijos a los "colleges" -universidades-, cuando en los hechos, no podían.
Autos más caros, prendas de vestir, vacaciones a pagar a largo plazo.
Creo que ninguno escapaba a la lógica de que lo que habían pedido prestado, era impagable. Todo venía muy "dulce".
A la par de este hecho, desapareció por completo el ahorro. No hay ahorro cuando hay consumo desenfrenado.

Entonces, se comenzaron a pagar las hipotecas con los haberes, y se refinanció el resto con las tarjetas de crédito. Las deudas de educación, salud, autos, viajes, servicios, se comenzaron a saldar con las tarjetas de crédito. Pero el 60% de los tenedores de tarjetas de crédito, dejaron de pagar "pago total", y comenzaron a pagar "pago mínimo".
Ya sabemos cómo son los intereses, multas, penalizaciones y amortizaciones de las tarjetas. Esto eleva el pago final a al menos un 23% promedio al año.
Esto derivó en que las viviendas se depreciaran, y las tasas de crédito volaran. Combinación fatal.
En 1981, los habitantes de USA ahorraban un 12% de sus salarios.
Según la Oficina de Análisis Económico de EEUU, hoy por hoy, el ahorro promedio es algo superior al 0%.
Todo esto deriva en una única posibilidad: no se pueden pagar las deudas.

El monto de las tarjetas con moras superiores a 30 días sumaba en octubre pasado US$ 17.300 millones, un 26% más que en idéntico mes de 2006. Las tarjetas en default eran el 18%. Este año, las declaraciones de quiebras personales han explotado, aun cuando desde 2005 la ley de protección de bancarrota es más restrictiva. En marzo pasado sumaron 900.000 quiebras, un 36% más que en el mismo mes del año anterior. Capital One y American Express ya tienen estrés elevado por la mora y Citigroup ha declarado aumentos de pérdidas del 65% por los créditos impagos
En el 2009, cuando comiencen a ejecutarse los deudores de tarjetas de crédito, y cuando comiencen a revisarse los tipos de interés de las llamadas hipotecas "Alt-A" (están entre las prime y las subprime, y son préstamos a quienes tienen solvencia pero no presentan documentación como aval de las mismas), y las hipotecas "option ARM" -que generan intereses crecientes sin pago de capital, se pondrá peor aún el panorama.
Según los cálculos más optimistas, se estima que más de 2,4 millones viviendas serán reposeídas por los bancos en todo EEUU por los impagos de estas hipotecas. Expertos financieros llevan la cuenta a 3,5 millones para fines de 2009.

Las aseguradoras que cubren estos préstamos, tampoco tienen modo de responder. Las agencias aseguradoras de bonos AMBAC y MGCIA, tienen apalancamientos ridículos. Sus cuentas revelan pasivos por U$S 3,3 billones, y poseen fondos propios por U$S 25.000 millones. Sacando cuentas, por cada U$S 120 que prestaron, podrían responder con U$S 1. Como esta debacle yá se vé venir, ambas agencias comenzaron ya a tambalear.

¿Cómo terminará el 2008?
El recorte de gastos ya se siente, y mucho. En el estado de Florida, se triplicó el número de autos impagos recuperados.
En junio, se cumplieron 6 meses de descenso consecutivo en ventas automotrices.
Las cadenas especializadas en rubros destinadas a la clase media ("Linen's Things", de ropa y artículos del hogar, "Circuit City", de electrónicos), se declararon ya en quiebra.
Cadenas como Macy's, que apuntan a clase media alta, ven mal las ventas del 2009, y sus acciones, han caído.
El ciclo escolar termina en Junio/Julio del 2009. El costo promedio de un college es de unos U$S 114.000 por hijo. Muchos no comenzarán el segundo semestre, luego de las fiestas y feriados navideños y de fin de año.
En un contexto global, la deuda pública de USA era mantenida por Asia. El dólar acumula, de 2002 a hoy, una depreciación del 70%. Habrá que ver que hacen, y no se sabe qué harán.
Pero, ¿quién habría de comprar bonos de deuda a 10 años de un país que se deprecia galopantemente, y cuyos habitantes demuestran no poder pagar sus deudas?
Hoy por hoy, para los japoneses, es más negocio comprar bonos de deuda de su propio gobierno.
Visto en contexto, la crisis, aún no ha llegado. Sólo comenzó.

Podrá venir el final de la hegemonía de USA, pero una crisis de este tamaño, sólo podría concluír en una inflación y deflación global, que incidirá más o menos en la economía de cada región o país. Y eso no implica un cambio hegemónico, necesariamente.
Quizás las reservas (Bancos Centrales) actúen con prudencia y buen tino, y logren parar al menos la bola de nieve. Quizás, no.
El capital se ha tornado en este mundo actual en algo volátil, abundante y disperso. Hoy está aquí, mañana, allí.
Sólo restan preguntas:
¿Los tesoros, los bancos centrales, qué medidas han de adoptar? ¿a quienes van a rescatar?
¿Qué han de hacer China y el Grupo de los 8?
¿Cómo se repartirá lo que cueste la reparación?

Apostillas interesantes:
- China debe seguir vendiendo para mantener su economía. Su moneda, el yuan, impide a los locales comprar productos de importación, y exportan a un ritmo imparable - Nota importante: China decidió que el yuan vá pegado al dólar- . Su esquema, es ese. ¿Puede China prescindir de la masa de consumidores que implica USA? ¿Puede China desembarazarse de la deuda pública de USA? se me ocurre que no. ¿Qué haría con su superproducción, con sus excedentes? la suerte de la economía china está atada a la suerte de la economía de USA, según mi punto de vista.
- Ciertos estados de USA, con población muy conservadora, no tomaron ninguna clase de deudas, y poseen ahorros ellos y sus bancos, que son bancos regionales que no estuvieron envueltos en la debacle. ¿Qué rol han de desempeñar?
- Los hispanohablantes sin vivienda, ¿retornarán a los países de origen? en tal caso, ¿quienes ocuparían sus puestos de trabajo?

Cronología breve:
2001
- Explosión de las dot com.
- La FED baja en 2 años sus tasas de 6,5% a 1%; esto plancha al mercado inmobiliario.
- En 10 años, el precio de las viviendas se duplica.
- Los bancos empequeñecían su negocio; prestaban dinero a bajo interés.
- Dado que el banco dejaba de ser negocio, comienzan a dar préstamos más arriesgados, por los que cobran intereses un poco mayores.
- Incrementaban el márgen incrementando el número de operaciones.
- Dada la burbuja inmobiliaria, y la voladura de los precios, les daban a los "ninjas" más dinero que lo que valía la casa, especulando que la casa aumentaría y podrían pagar.
- Si al deudor se le complicaba la cosa, había puestos de trabajo. Trabajaba más para poder pagar.
- A los bancos se les comienza a acabar el dinero, y recurren al exterior. A la globalización, obvio. Entonces, la Caja de Ahorros de Tartagal, le presta mi dinero al Citigroup, y a mí me dan una buena tasa. (Aquí es el punto donde la irresponsabilidad arrastra al resto). Pero está en el Citigroup, ¡qué duda tendría que tener!. Ayer me reía de lo mal que están los yanquis, yo que tengo mis ahorros en la conservadora Caja de Ahorros de Tartagal... agh.

2007
- Comienzan a vencer los pagos reales de cuotas reales de las subprime, y los precios inmobiliarios se desploman.
- Los ninjas se dan cuenta que pagan por algo que no lo vale, y dejan de pagar, o no pueden pagar.
- La Caja de Ahorro de Tartagal se entera que el banco a quién le prestó mi dinero, está en bancarrota. Me avisan que no tengo un peso, o que en el mejor de los casos, tengo un 50% del valor inicial. Que mal que están los yanquis y yo.
- Los bancos dejan de tener dinero; por ende, no dan créditos.
- No dan tampoco hipotecas, y el negocio inmobiliario desbarranca muy mal.
- Las hipotecas que existen, sufren aumentos en sus tasas, como efecto dominó y apertura de paragüas.
- La gente se preocupa, y el que puede, comienza a ahorrar. Se detiene el consumo. Pero con temor a los bancos, el poco dinero ahorrado, vá a parar al colchón.
- Se detiene el consumo, y pocos compran. Los proveedores se ven sin trabajo.
- Como no se vende, vienen los despidos, pues la gente sobra.

2009
- Seguirán ejecutándose las hipotecas, y la gente quedará en la calle.
- Abandonarán los estudios gran cantidad de estudiantes.
- Muchas personas perderán su empleo.
- Las tarjetas de crédito comenzarán a ejecutar a los deudores, y las tasas subirán.
- Los precios inmobiliarios deberían caer mucho más aún.
- Dinero habrá, pero confianza, no.
- Algunos deudores hipotecarios estarán en condiciones de participar en el proyecto "Lifeline" -Línea de vida- que llevan adelante JP Morgan, Wells Fargo y Bank of América.
Consiste en una "soga" para evitar que se hundan. Ampliarían plazos en el procedimiento de las hipotecas impagas (actualmente son 4 meses y luego, ejecución). No muchos podrán tomarlo. El dinero se necesita igual, sólo que en vez de 4 meses te darán 12. Pero si hay desempleo... no servirá de mucho.
- A la caída de la actividad inmobiliaria, le seguirá el retorno de muchos inmigrantes a sus paises de origen. Fundamentalemente trabajan en construcción. Los países de origen siguen tan pobres como cuando se fueron. Empobrecerán más a sus pobres paises.
- Por más que el dólar deflacione, China y Usa de momento van de la mano con la paridad cambiaria. Por más que el euro vuele, Europa no tendrá compradores para sus productos. Los europeos sólo podrían aprovechar la compra de inmuebles a bajo precio en USA, o empresas de nivel. Ese simple hecho impide una hegemonía europea; no le puede exportar ni a China, ni a USA, con lo cual sólo puede mirar detrás del vidrio.
- El dólar podría sufrir una caída mortal. El dólar está en poder de 3 grandes grupos: China, los exportadores de petróleo, y los fondos de pensiones alemanes y japoneses. Si el dólar se siguiera debilitando, quizás quisieran sacárselos de encima. Quizás no, y ahí entra la política.
Si decidieran cambiar de moneda, la catástrofe, no tendría límites.
Pero una catástrofe ilimitada en un mundo globalizado, arrastra a todos.
Se convierte en una paradoja: "me convendría salir de tu moneda, pero si me salgo, no podré venderte e igual me moriré de hambre".
- Se quemarán volúmenes gigantescos de capitales ociosos, concentrándose aún más la riqueza.

2012 en Usa
Se prevee que los efectos de esta situación, de no complicarse aún más, sólo podrían comenzar a concluír hacia el 2012, por los plazos de las hipotecas
.
Esta estimación no tiene en cuenta la debacle por venir de las tarjetas de crédito, ni los efectos del abandono de la educación, ni la caída en la producción ni el desempleo que se dará en esos 4 años.

2012 en el resto del mundo
Veremos un reacomodamiento, que nadie puede saber cuál será ni hacia dónde irá.

Todo esto si no aparece un imponderable, por supuesto.
En este contexto, cualquier "mutación" imprevisible -declaración de guerra, ataques terroristas, fenómenos meteorológicos, etc- , podrían desencadenar efectos inesperados.
No hay duda de que estamos viviendo un momento histórico.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...